lunes, 18 de noviembre de 2019

¿Que es VozIP?

Resultado de imagen de VoIP (Voz sobre IP)


Voz sobre protocolo de internet o Voz por protocolo de internet, también llamado voz sobre IPvoz IPvozIP o VoIP (siglas en inglés de Voice over IP: ‘voz sobre IP’), es un conjunto de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando el protocolo IP (Protocolo de Internet). Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital, en paquetes de datos, en lugar de enviarla en forma analógica a través de circuitos utilizables solo por telefonía convencional, como las redes PSTN (siglas de Public Switched Telephone Networkred telefónica pública conmutada).

VoIP no es un servicio, es una tecnología

En muchos países del mundo, IP ha generado múltiples discordias, entre lo territorial y lo legal sobre esta tecnología, está claro y debe quedar claro que la tecnología de VoIP no es un servicio como tal, sino una tecnología que usa el protocolo de internet (IP) a través de la cual se comprimen y descomprimen de manera altamente eficiente paquetes de datos o datagramas, para permitir la comunicación de dos o más clientes a través de una red como la red de internet. Con esta tecnología pueden prestarse servicios de Telefonía o Videoconferencia, entre otros.
No debemos confundir VoIP (Voz sobre IP) con VoLTE (Voz sobre LTE). 2
La voz sobre IP es la tecnología que permite enviar y recibir "paquetes de información" que contienen voz cuyo origen fue analógico, pero que ha pasado por el proceso de: Muestreo - Cuantificación y Codificación, de forma tal que ha sido "digitalizada" para tratarse como cualquier otro paquete, con la salvedad que "VoIP" puede hacer uso de los 6 bits del encabezado IP denominado "Servicios Diferenciados", todo esto sin poder ofrecer una garantía de entrega y recepción cuando transita fuera de la propia red.
En el caso de VoLTE, la Operadora de Telefonía es responsable de organizar todo el servicio, dispositivos, plataformas y redes para que sí garantice de extremo a extremo los valores de Servicios diferenciados que se establecen según 3GPP.

Cliente

El cliente establece las llamadas voz, esta información se recibe a través del micrófono del usuario (entrada de información) se codifica, se empaqueta y, de la misma forma, esta información se decodifica y reproduce a través de los altavoces o auriculares (salida de la información).
Un cliente puede ser un usuario de Skype o un usuario de alguna empresa que venda sus servicios de telefonía sobre IP a través de equipos como ATAs (Adaptadores de teléfonos analógicos) o teléfonos IP o Softphones que es un software que permite realizar llamadas a través de una computadora conectada a internet.

Servidores

Los servidores se encargan de manejar operaciones de base de datos, realizado en un tiempo real como en uno fuera de él. Entre estas operaciones se tienen la contabilidad, la recolección, el enrutamiento, la administración y control del servicio, el registro de los usuarios.
Usualmente en los servidores se instala software denominados Switches o IP-PBX (conmutadores IP), ejemplos de switches pueden ser "Voipswitch", "Mera", "Nextone" entre otros, y de IP-PBX pueden ser los de Alcatel-Lucent, Cisco o Avaya en marcas comerciales y Asterisk de código abierto.

puertas de enlace o pasarela

Los gateways (puertas de enlace o pasarela) brindan un puente de comunicación entre todos los usuarios, su función principal es la de proveer interfaces con la telefonía tradicional adecuada, la cual funcionara como una plataforma para los usuarios (clientes) virtuales.
Los gateways se utilizan para terminar la llamada, es decir: el cliente origina la llamada y el gateway termina la llamada, eso es cuando un cliente llama a un teléfono fijo o celular, debe existir la parte que hace posible que esa llamada que viene por internet logre conectarse con un cliente de una empresa telefónica fija o celular.

Telefonía VoIP: Qué se necesita

Para utilizar telefonía IP necesitas cumplir estos 3 requisitos: contratar los servicios de un operador de telefonía IP, disponer de Internet y tener un dispositivo con el que realizar las llamadas.

Arquitectura de red

El propio estándar define tres elementos fundamentales en su estructura:
  • terminales: son los sustitutos de los actuales teléfonos. Se pueden implementar tanto en software como en hardware.
  • gatekeepers: son el centro de toda la organización VoIP, y son el sustituto para las actuales centrales.
Normalmente implementan por software, en caso de existir, todas las comunicaciones que pasen por él.
  • gateways: se trata del enlace con la red telefónica tradicional, actuando de forma transparente para el usuario.
Con estos tres elementos, la estructura de la red VoIP podría ser la conexión de dos delegaciones de una misma empresa. La ventaja es inmediata: todas las comunicaciones entre las delegaciones son completamente gratuitas. Este mismo esquema se podría aplicar para proveedores, con el consiguiente ahorro que esto conlleva.
  • protocolos de VoIP: son los lenguajes que utilizarán los distintos dispositivos VoIP para su conexión. Esta parte es importante ya que de ella dependerá la eficacia y la complejidad de la comunicación.
    • Por orden de antigüedad (de más antiguo a más nuevo):
Como hemos visto VoIP presenta una gran cantidad de ventajas, tanto para las empresas como para los usuarios comunes. La pregunta sería ¿Por qué no se ha implantado aún esta tecnología?. A continuación analizaremos los aparentes motivos, por los que VoIP aún no se ha impuesto a las telefonías convencionales.

Parámetros de la VoIP

Este es el principal problema que presenta hoy en día la penetración tanto de VoIP como de todas las aplicaciones de IP. Garantizar la calidad de servicio sobre internet, que solo soporta «mejor esfuerzo» (best effort) y puede tener limitaciones de ancho de banda en la ruta, actualmente no es posible; por eso, se presentan diversos problemas en cuanto a garantizar la calidad del servicio.

Códecs[editar]

La voz ha de codificarse para poder ser transmitida por la red IP. Para ello se hace uso de códecs que garanticen la codificación y compresión del audio o del video para su posterior decodificación y descompresión antes de poder generar un sonido o imagen utilizable. Según el códec utilizado en la transmisión, se utilizará más o menos ancho de banda. La cantidad de ancho de banda utilizada suele ser directamente proporcional a la calidad de los datos transmitidos.
Entre los códecs más utilizados en VoIP están G.711G.723.1 y el G.729 (especificados por la 'ITU-T').
Estos códecs tienen los siguientes anchos de banda de codificación:
  • G.711: bit-rate de 56 o 64 kbps.
  • G.722: bit-rate de 48, 56 o 64 kbps.
  • G.723: bit-rate de 5,3 o 6,4 kbps.
  • G.728: bit-rate de 16 kbps.
  • G.729: bit-rate de 8 o 13 kbps.
Esto no quiere decir que es el ancho de banda utilizado, ya que hay que sumar el tráfico que añaden las capas inferiores del protocolo TCP/IP. Por ejemplo el códec G729 utiliza 31.5 kbps de ancho de banda en su transmisión.

Retardo o latencia[editar]

Una vez establecidos los retardos de tránsito y el retardo de procesado la conversación se considera aceptable por debajo de los 150 ms (que viene a ser 1,5 décimas de segundo) y ya produciría retardos importantes.
Pérdida de tramas (frames lost): durante su recorrido por la red IP las tramas se pueden perder como resultado de una congestión de red o corrupción de datos. Además, para tráfico de tiempo real como la voz, la retransmisión de tramas perdidas en la capa de transporte no es práctico por ocasionar retardos adicionales. Por consiguiente, los terminales de voz tienen que retransmitir con muestras de voz perdidas, también llamadas Frame Erasures. El efecto de las tramas perdidas en la calidad de voz depende de como los terminales gestionen las Frame Erasures.
En el caso más simple si se pierde una muestra de voz el terminal dejará un intervalo en el flujo de voz. Si muchas tramas se pierden, sonará grietoso con sílabas o palabras perdidas. Una posible estrategia de recuperación es reproducir las muestras de voz previas. Esto funciona bien si sólo unas cuantas muestras son perdidas. Para combatir mejor las ráfagas de errores usualmente se emplean sistemas de interpolación. Basándose en muestras de voz previas, el decodificador predecirá las tramas perdidas. Esta técnica es conocida como packet loss concealment (PLC).
La ITU-T G.113 apéndice I provee algunas líneas de guía de planificación provisional en el efecto de pérdida de tramas sobre la calidad de voz. El impacto es medido en términos de Ie, el factor de deterioro. Este es un número en el cual 0 significa no deterioro. El valor más grande de Ie significa deterioro más grave. La siguiente tabla está derivada de la G.113 apéndice I y muestra el impacto de las tramas perdidas en el factor Ie.

Calidad del servicio[editar]

Para mejorar el nivel de servicio, se ha apuntado a disminuir los anchos de banda utilizados, para ello se ha trabajado bajo las siguientes iniciativas:
  • La supresión de silencios, otorga más eficiencia a la hora de realizar una transmisión de voz, ya que se aprovecha mejor el ancho de banda al transmitir menos información.
  • Compresión de cabeceras aplicando los estándares RTP/RTCP.
Para la medición de la calidad de servicio QoS, existen cuatro parámetros como el ancho de banda, retraso temporal (delay), variación de retraso (jitter) y pérdida de paquetes.
Para solucionar este tipo de inconvenientes, en una red se puede implementar tres tipos básicos de QoS:
  • Entrega de mejor esfuerzo (best effort): este método simplemente envía paquetes a medida que los va recibiendo, sin aplicar ninguna tarea específica real. Es decir, no tiene ninguna prioridad para ningún servicio, solo trata de enviar los paquetes de la mejor manera.
  • Servicios Integrados: este sistema tiene como principal función preacordar un camino para los datos que necesitan prioridad, además esta arquitectura no es escalable, debido a la cantidad de recursos que necesita para estar reservando los anchos de banda de cada aplicación. RSVP (resource reservation protocol) fue desarrollado como el mecanismo para programar y reservar el ancho de banda requerido para cada una de las aplicaciones que son transportados por la red.
  • Servicios Diferenciados: este sistema permite que cada dispositivo de red tenga la posibilidad de manejar los paquetes individualmente, además cada router y switch puede configurar sus propias políticas de QoS, para tomar sus propias decisiones acerca de la entrega de los paquetes. Los servicios diferenciados utilizan 6 bits en la cabecera IP (DSCP: Differentiated Services Code Point). Los servicios para cada DSCP son los siguientes:

Fundamentos teóricos

¿Como Funciona la Telefonía IP o VoIP?

Con la telefonía IP o VoIP, las llamadas de voz analógicas se convierten en paquetes de datos. Los paquetes viajan como cualquier otro tipo de datos, como el correo electrónico, a través de Internet público y/o cualquier red privada que utilice el Protocolo de Internet (IP).

Resultado de imagen de fundamentos teoricos de voz ip

Protocolos VoIP

SIP (Session Initiation Protocol) es un protocolo de señalización para conferencia, telefonía, presencia, notificación de eventos y mensajería instantánea a través de Internet. Fue desarrollado inicialmente en el grupo de trabajo IETF MMUSIC (Multiparty Multimedia Session Control) y, a partir de septiembre de 1999, pasó al grupo de trabajo IETF SIP.
  • Acrónimo de “Session Initiation Protocol”.
  • Este protocolo considera a cada conexión como un par y se encarga de negociar las capacidades entre ellos.
  • Tiene una sintaxis simple, similar a HTTP o SMTP.
  • Posee un sistema de autenticación de pregunta/respuesta.
  • Tiene métodos para minimizar los efectos de DoS (Denial of Service o Denegación de Servicio), que consiste en saturar la red con solicitudes de invitación.
  • Utiliza un mecanismo seguro de transporte mediante TLS.
  • No tiene un adecuado direccionamiento de información para el funcionamiento con NAT.

2. IAX

  • Acrónimo de “Inter Asterisk eXchange”.
  • IAX es un protocolo abierto, es decir que se puede descargar y desarrollar libremente.
  • Aún no es un estándar.
  • Es un protocolo de transporte, que utiliza el puerto UDP 4569 tanto para señalización de canal como para RTP (Protocolo de transporte en tiempo real).
  • Puede truncar o empaquetar múltiples sesiones dentro de un flujo de datos, así requiere de menos ancho de banda y permite mayor número de canales entre terminales.
  • En seguridad, permite la autenticación, pero no hay cifrado entre terminales.
  • Según la documentación (Asterisk 1.4) el IAX puede usar cifrado (aes128), siempre sobre canales con autentificación MD5.

3. IAX2

  • Señalización y media a través de un mismo puerto (4569 UDP)
  • Se salta los problemas que provoca la mala implementación del NAT de algunos routers.
  • Soporte de cifrado nativo RSA con SHA-1. (comunicación de señalización y media totalmente cifrada)
  • Soporte TRUNK (incluye varias conversaciones en el mismo paquete, permitiendo ahorrar ancho de banda cuando hay varias conversaciones simultaneas)
  • Unificación del modo DTMF (al permitir únicamente DTMF)
  • Soporte de JitterBuffer (mejora la calidad de audio en redes con latencia)

4. H.323

  • Originalmente fue diseñado para el transporte de vídeo conferencia.
  • Su especificación es compleja.
  • H.323 es un protocolo relativamente seguro, ya que utiliza RTP.
  • Tiene dificultades con NAT, por ejemplo para recibir llamadas se necesita direccionar el puerto TCP 1720 al cliente, además de direccionar los puertos UDP para la media de RTP y los flujos de control de RTCP.
  • Para más clientes detrás de un dispositivo NAT se necesita gatekeeper en modo proxy.

5. MGCP

  • Acrónimo de “Media Gateway Control Protocol”.
  • Inicialmente diseñado para simplificar en lo posible la comunicación con terminales como los teléfonos.
  • MGCP utiliza un modelo centralizado (arquitectura cliente-servidor), de tal forma que un teléfono necesita conectarse a un controlador antes de conectarse con otro teléfono, así la comunicación no es directa.
  • Tiene tres componentes un MGC (Media Gateway Controller), uno o varios MG (Media Gateway) y uno o varios SG (Signaling Gateway), el primero también denominado dispositivo maestro controla al segundo también denominado esclavo.
  • No es un protocolo estándar.
Resultado de imagen de protocolo MGCP

6. SCCP

  • Acrónimo de “Skinny Call Control Protocol” (en algunas fuentes se enuncia como "Skinny Client Control Protocol).
  • Es un protocolo propietario de Cisco.
  • Es el protocolo por defecto para terminales con el servidor Cisco Call Manager PBX que es el similar a Asterisk PBX.
  • El cliente Skinny usa TCP/IP para transmitir y recibir llamadas.
  • Para el audio utiliza RTP, UDP e IP.
  • Los mensajes Skinny son transmitidos sobre TCP y usa el puerto 2000.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Conexión a Internet

Resultado de imagen de internet voip

Al funcionar sobre la conexión a Internet, ésta se convierte en un requisito imprescindible para la telefonía IP.
Se puede emplear todo tipo de conexiones siempre y cuando se cumplan unos requisitos mínimos de calidad, como puede ser el ancho de banda, la continuidad o el jitter. Aquí las ordenamos de más a menos recomendables:
  1. Fibra
  2. 5G
  3. 4G
  4. ADSL
  5. Satélite
  6. WiMAX
  7. 3G (calidad variable, no recomendable)

Contratar un plan de VoIP

Existen 3 tipos de planes de VoIP que proporcionan línea a las empresas:

 - Telefonía IP.
Son líneas básicas de telefonía a través de Internet que incluyen al menos 1 número de teléfono y 1 llamada simultánea. Los siguientes servicios incluyen más.
Son líneas de telefonía a través de Internet que incluyen además gestión automatizada de las llamadas, mensajes de bienvenida, horarios, colas de espera, menú de opciones y mucho más. Está orientado a negocios con varios trabajadores y/o que cuidan mucho su imagen.
Son líneas de telefonía "en bruto" para utilizar en centralitas IPRequieren de una configuración completa por parte de un técnico. La configuración de la centralita, su mantenimiento y la solución de sus incidencias son responsabilidad de la empresa, no del proveedor del SIP trunk. Se emplean sobre todo en empresas grandes con equipo técnico propio.

Los 3 planes de telefonía IP incluyen numeración telefónica, portabilidades, permiten llamar y suelen ofrecer extras.

Principales Ventajas VozIP

La telefonía IP tiene muchas ventajas y estas 3 son las principales y más destables:
- Es más barata que la telefonía convencional
La telefonía a través de Internet proporciona línea, númeración telefónica y llamadas a un precio muy inferior, y más en las empresas al sustituir líneas RDSI por telefonía IP.
- Permite atender varias llamadas al mismo tiempo
En empresas es muy práctico para no perder clientes y evitar esperas porque varios trabajadores pueden estar al teléfono al mismo tiempo.
- Se pueden atender llamadas en movilidad
El uso de la numeración fija ya no se circunscribe únicamente al despacho, la oficina o el hogar si no que se puede emplear desde el móvil con apps y conexión a Internet.
- Incluye novedades de uso
La telefonía fija convencional sólo permite llamar, recibir llamadas y poco más. Con la telefonía IP se puede transferir llamadas, recibir los mensajes del buzón de voz por email, establecer horarios, desviar llamadas de forma selectiva y mucho más.

Desventajas VozIP

La telefonía IP tienes muchísimas ventajas pero también alguna desventaja:
- Necesitas conexión a Internet
La principal desventaja de la telefonía IP es que necesitas conexión a Internet para tener línea.
Esta principal desventaja de la telefonía IP está ya "anticuada" porque sólo en casos excepcionales no se dispone de conexión a Internet en las empresas, aunque sigue siendo habitual en hogares de personas mayores.
- Su uso está supeditado al funcionamiento del router
Si el router de la empresa deja de funcionar y deja a todos los trabajadores sin conexión a Internet, además de no poder utilizar programas de sus ordenadores que sean en la nube, tampoco les funcionarán los teléfonos conectados a ese router.
Por suerte, en estos casos con telefonía IP se pueden redirigir las llamadas a otros números fijos o móviles que no dependan de esa conexión y también se pueden emplear las líneas desde lo móviles con apps y 4G. Incluso existe un desvío automático de emergencia en telefonía IP para estas situaciones.
- Programas P2P pueden afectar a las llamadas
Los programas tipo P2P que consumen muchísimo ancho de banda pueden provocar cortes en la voz si no controla su uso. Lo mismo sucede en conexiones ADSL con muy poco ancho de banda donde incluso el uso habitual de Internet puede provocar fallos de calidad en las llamadas ya que consumen el poco ancho de banda que hay.
Con fibra es complicado ocupa todo el ancho de banda y aún así existen soluciónes, como: dar prioridad de ancho de banda a la telefonía IP o reservar parte del ancho de banda para uso exclusivo de las llamadas VoIP.

Equipos y fabricantes

   

Grandstream GXP1780 Teléfono VoIP

  1. Pantalla LCD de 200 x 80 píxele
  2. 8 líneas, 4 cuentas SIP
  3. 4 botones programables XML
  4. 24 BLF/fast-dial programables
  5. Audioconferencia de 5 vías con audio HD, Full Dúplex
  6. USB integrado
  7. 2 puertos Ethernet 10/100, PoE, EHS

SPA 504G

  1. Doméstico.                                                                       Precio122.15€
  2. VoIP.
  3. Con cable.
  4. Con altavoz.
  5. Con identificación de llamadas.
  6. Con reducción de ruido.
  7. Teléfono IP de 4 líneas.
Clientes SIP (terminales/software)

En telefonía IP decimos terminales, dispositivos o clientes SIP porque, a diferencia de con la telefonía convencional, puedes utilizar distintos tipos de dispositivos para las llamadas.

- Teléfonos IP

Un teléfono IP es un teléfono creado específicamente para la tecnología de voz sobre IP (VoIP). A diferencia de los teléfonos analógicos, los teléfonos IP son miniordenadores y disponen de software. De hecho, para configurarlos es necesario utilizar un ordenador y acceder al software del teléfono IP.

teléfono IP telsome telefonia voz sobre ip voip

- Adaptadores IP ATA

El adaptador IP o adaptador ATA es un dispositivo que convierte la señal de los teléfonos analógicos en paquetes de datos y viceversa. De este modo se puede utilizar un teléfono convencional con telefonía IP. Bastará con conectar el teléfono al adaptador IP y el adaptador al router para utilizarlo con telefonía IP.

adaptador Ip ata telefonia ip telsome voz sobre ip voip

- Softphones (programa/app)

Un softphone es software que emula a un teléfono y que se puede instalar en ordenadores, smartphones y tablets para realizar llamadas de voz sobre IP.