lunes, 18 de noviembre de 2019

Protocolos VoIP

SIP (Session Initiation Protocol) es un protocolo de señalización para conferencia, telefonía, presencia, notificación de eventos y mensajería instantánea a través de Internet. Fue desarrollado inicialmente en el grupo de trabajo IETF MMUSIC (Multiparty Multimedia Session Control) y, a partir de septiembre de 1999, pasó al grupo de trabajo IETF SIP.
  • Acrónimo de “Session Initiation Protocol”.
  • Este protocolo considera a cada conexión como un par y se encarga de negociar las capacidades entre ellos.
  • Tiene una sintaxis simple, similar a HTTP o SMTP.
  • Posee un sistema de autenticación de pregunta/respuesta.
  • Tiene métodos para minimizar los efectos de DoS (Denial of Service o Denegación de Servicio), que consiste en saturar la red con solicitudes de invitación.
  • Utiliza un mecanismo seguro de transporte mediante TLS.
  • No tiene un adecuado direccionamiento de información para el funcionamiento con NAT.

2. IAX

  • Acrónimo de “Inter Asterisk eXchange”.
  • IAX es un protocolo abierto, es decir que se puede descargar y desarrollar libremente.
  • Aún no es un estándar.
  • Es un protocolo de transporte, que utiliza el puerto UDP 4569 tanto para señalización de canal como para RTP (Protocolo de transporte en tiempo real).
  • Puede truncar o empaquetar múltiples sesiones dentro de un flujo de datos, así requiere de menos ancho de banda y permite mayor número de canales entre terminales.
  • En seguridad, permite la autenticación, pero no hay cifrado entre terminales.
  • Según la documentación (Asterisk 1.4) el IAX puede usar cifrado (aes128), siempre sobre canales con autentificación MD5.

3. IAX2

  • Señalización y media a través de un mismo puerto (4569 UDP)
  • Se salta los problemas que provoca la mala implementación del NAT de algunos routers.
  • Soporte de cifrado nativo RSA con SHA-1. (comunicación de señalización y media totalmente cifrada)
  • Soporte TRUNK (incluye varias conversaciones en el mismo paquete, permitiendo ahorrar ancho de banda cuando hay varias conversaciones simultaneas)
  • Unificación del modo DTMF (al permitir únicamente DTMF)
  • Soporte de JitterBuffer (mejora la calidad de audio en redes con latencia)

4. H.323

  • Originalmente fue diseñado para el transporte de vídeo conferencia.
  • Su especificación es compleja.
  • H.323 es un protocolo relativamente seguro, ya que utiliza RTP.
  • Tiene dificultades con NAT, por ejemplo para recibir llamadas se necesita direccionar el puerto TCP 1720 al cliente, además de direccionar los puertos UDP para la media de RTP y los flujos de control de RTCP.
  • Para más clientes detrás de un dispositivo NAT se necesita gatekeeper en modo proxy.

5. MGCP

  • Acrónimo de “Media Gateway Control Protocol”.
  • Inicialmente diseñado para simplificar en lo posible la comunicación con terminales como los teléfonos.
  • MGCP utiliza un modelo centralizado (arquitectura cliente-servidor), de tal forma que un teléfono necesita conectarse a un controlador antes de conectarse con otro teléfono, así la comunicación no es directa.
  • Tiene tres componentes un MGC (Media Gateway Controller), uno o varios MG (Media Gateway) y uno o varios SG (Signaling Gateway), el primero también denominado dispositivo maestro controla al segundo también denominado esclavo.
  • No es un protocolo estándar.
Resultado de imagen de protocolo MGCP

6. SCCP

  • Acrónimo de “Skinny Call Control Protocol” (en algunas fuentes se enuncia como "Skinny Client Control Protocol).
  • Es un protocolo propietario de Cisco.
  • Es el protocolo por defecto para terminales con el servidor Cisco Call Manager PBX que es el similar a Asterisk PBX.
  • El cliente Skinny usa TCP/IP para transmitir y recibir llamadas.
  • Para el audio utiliza RTP, UDP e IP.
  • Los mensajes Skinny son transmitidos sobre TCP y usa el puerto 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario